sábado, 19 de diciembre de 2009

ALBACETE CAPITAL


El vierns 5 de octubre de 1934, la prensa local daba la noticia de que hubo por fin ayer nuevo Gobierno, y comentarios de todos los gustos ante las pizarras de los periódicos. Lo que ahora es menester, es que estos señores acierten por fin a gobernar, palabra completamente en desuso desde el celebérrimo 14 de Abril.
Además de la noticia del nuevo Gobierno, como notas locales se comentaba que era recibido en nuestra ciudad el torero Juan Belmonte, que por la tarde torearía en Hellín. Y también visitaba nuestra ciudad la bellísima artista Conchita Piquer que debutaba por la noche en nuestra localidad.
En este día tuvo lugar la apertura de la Cantina Escolar. Se anunciaban estrenos cinematográficos en Capitol y Cervantes. Y también debut de Zarzuela en Teatro Circo. El tiempo, ya con tendencia a refrescar, obligaba a ir recordando a los albacetenses el lugar donde tenín guardadas sus prendas de abrigo.
En Hellín moría el ex-diputado don Julian Navarro García, y curiosamentte el Gobernador Civil recibía, entre otras personalidades, a don Gabino Aroca Tendero, Alcalde de Tarazona y al Brigada de la Guardia Civil don Eloy Pastor Tortosa, de la misma localidad.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

CONFLICTIVIDAD SOCIAL

La República no era para los campesinos un fin en si mismo, sino el medio para las conquistas sociales. En ella habia que afianzar la organización obrera. Había sido una conquista para los obreros y no se podía volver atrás. Por eso, los resultados electorales del 33 y la entrada de la CEDA en el Gobierno fue interpretada por los obreros no como el resultado normal de un sistema democrático, sino como un ataque contra la República, es decir, contra las conquistas obreras conseguidas hasta ahora.

lunes, 12 de octubre de 2009

SITUACIÓN AMBIENTAL


El comienzo de la década de los años 30 se caracteriza por estar sumida en una profunda crisis política y social, tanto a nivel nacional como internacional. Las consecuencias de la crisis económica del 29, el debilitamiento de los regímenes democráticos y la aparición de las ideologías y estados totalitarios, van a contribuir a crear una fuerte inestabilidad política y una no menos conflictividad social.
La II República era un régimen débil, con unas instituciones políticas recientemente nuevas. La clase política, comentaba el senador José Prat, "no se preocupó mucho de defender y proteger el sistema democrático". Un ejemplo de ello fue la falta de respaldo por parte de la derecha al Presidente Alcalá Zamora y los ataques de la izquierda hacia su persona en las elecciones del 35.
El nuevo régimen se encontró con una estructura social arcaica, con un enfrentamiento cultural fuerte, con índices de violencia cada vez mayores, y con el problema de las minorías nacionalistas Vasca y Catalana. La coyuntura política mundial era bastante conflictiva, en concreto la europea, que iba a ejercer una fuerte influencia en España.

domingo, 4 de octubre de 2009

ESTADO DE LA CUESTION


Con motivo del 50 aniversario de la revolución o insurrección de Octubre, en 1984, se llevó a cabo un intento de recuperar la memoria histórica-crítica un tanto olvidada y un esfuerzo por despojarla de la contaminación política. La Fundación José Barreiro de Oviedo celebró un gran debate sobre tan importante evento entre distintos historiadores, escuelas y tendencias con el propósito de llegar a una explicación unitartia y razonable.


A raíz de este esclarecedor debate se han producido aportaciones originales por sus plateamientos metodológicos nuevos y por el análisis de la situación de la clase obrera y sus líderes, así como el papel desempeñado por las fuerzas políticas, y el por qué los obreros optaron por la violencia.


Es necesario también subrayar que este tema ha sido generosamente tratado por la historiografía contemporánea, y que a pesar de ello todavía quedan experiencias y hechos por estudiar. Y que muchos de los estudios que se han realizado sobre este tema son relatos de los acontecimientos sin ninguna pretensión crítica.

RLEVANCIA DEL TEMA


A los tres años y medio de vida del nuevo régimen se produjo el primer enfrentamiento serio, en 1934. Tuvo lugar la ruptura del status quo político-social. El siguiente y definitivo intento sería la Guerra civil Españolan que terminaría con la Segunda República.


La insurrección de Octubre del 34, con la excepción hecha de la Guerra civil, es el acontecimiento más importante de la República. Es la antesala de la posterior Guerra entre los españoles. Después de esta insurrección el régimen republicano se vio abocado al abismo por el enfrentamiento entre las dos Españas.


El historiador Carlos Seco Serrano, como tantos otros, ve la génesis de la Guerra civil en este movimiento, cuando dice: "En los rescoldos de 1934 se preparó el gran incendio de 1936".

jueves, 1 de octubre de 2009

LA INSURRECCIÓN DE OCTUBRE DE 1934 EN LA PROVINCIA DE ALBACETE


El advenimiento de la II República tuvo lugar en medio del entusiamo de muchos, la apatía de algunos y el apoyo de los menos. Las derechas la recibieron con poca convicción y desconfianza, las izquierdas como un medio o instrumento para conseguir su modelo de sociedad y únicamente la apoyó una minoría de republicanos.
Para la mayoría de los españoles este nuevo régimen vino a ser la única alternativa válida ante una desacreditada monarquía. Fue apoyada por las clases medias y por un sector de la burguesía en la idea de que era preferible llevar a cabo unas reformas que no una revolución.
Las clases medias burguesas se vieron privadas del apoyo de la alta burguesía, de la oligarquía terrateniente y de las clases populares. Y la postura intransigente de estos sectores va a dar lugar al mayor holocausto de la historia de España.
En Agosto de 1932, la sanjurjada fue el primer ataque contra la República, apoyada por las simpatías de una gran parte de las derechas. El segundo ataque vino de la mano del PSOE-UGT en Octubre de 1934. El siguiente será el definitivo.

viernes, 11 de septiembre de 2009

LO PROPIO DEL HOMBRE


Alaba en él lo que ni se le puede arrebatar, ni dar: lo que es propio del hombre. ¿Preguntas que es? El alma, y la razón perfecta en el alma. Pues el hombre es un animal racional, y por tanto su bien se realiza si alcanza aquello para lo que ha nacido. ¿Y que es lo que exige de él esta razón? Una cosa muy fácil: vivir según su naturaleza; pero lo hace dificil la locura del vulgo.

sábado, 11 de julio de 2009

LA DICTADURA EN EL PERIODISMO ALBACETENSE


La primera consecuencia de la dictadura en el periodismo albacetense fue la práctica eliminación de la prensa política. Pero ello no significó que la política desapareciera de las páginas de de los periódicos de la provincia, puesto que figuraba disfrazada y, a veces, con crítica mordaz. Veamos como ejemplo unos cantares quebrados que en semanario local dedicaban al ayuntamiento en agosto de 1926.


Por tus amores me hieren

la pena y el sentimiento...

pero me atormenta más

Cuervas y el Ayuntamiento.

Cuando yo vaya a morirme

siéntate a mi cabecera

y si hablan de adoquinado

me dejas tú que me muera

Dos cosas hay que deslumbran

como los rayos del sol...

la actividad del Concejo

y la clemencia de Dios.


miércoles, 8 de julio de 2009

PERIODICOS CONSERVADORES, LIBERALES Y DE EDUCACION


En cuanto a periódicos conservadores, solamente tuvieron cierta importancia La Opinión, órgano de Lodares y el ciervista La Lucha.

Los liberales por su parte tuvieron una cierta inactividad periodística desde1914 a 1920. En este año sacaron a la luz La Llanura, de la izquierda liberal; tambien en dicho año, en 1923 salió Renacimiento, igualmente en la órbita liberal, y La Región que era un diario afecto al Conde de Romanones que se editaba en Valdepeñas y que este año sacó una edición especial para Albaete.

De educación vieron la luz, sin demasiada vida, Gente Moza, en 1917; Pluma y Lápiz y Záncara Escolar, en 1918, y El Progreso, en 1921. Además se publicaron periódicos y revistas agropecuarias, de médicos, comerciales, etc.

lunes, 22 de junio de 2009

PERIODO D (1914-1923)


Durante estos años el número de publicaciones periódicas aparecidas fue importante. Hubo una diversificación temática grande y una ebullición periodística que se correspondía con el avance de la ciudad en otros aspectos. Un semanario local describía la situación de la siguiente forma:



"Nuestra capital ha prosperado en diversos órdenes y su cuarto estado ha adquirido una

intensidad en estos últimos meses superior a todas las demás épocas anteriores. Han

aparecido periódicos para todos los gustos y las más diversas tendencias.



Pero en este calor de la producción ha quedado el hueco que nosotros dejamos y que hoy

volvemos a llenar; el que se refiere a la literatura y el arte"

viernes, 19 de junio de 2009

LOS ORÍGENES DE LA PRENSA ALBACETENSE


En 1811 se publicó el primer número de la Gaceta de la Junta Superior de la Mancha en Elche de la Sierra. Esta publicación periódica nacía en una población que años después formaría parte de la provincia de Albacete. En plena guerra de la Independencia y ante la inestabilidad del momento pasó a imprimirse al poco tiempo en Alcaraz y, finalmente, a Ciudad Real, donde dejó de publicarse en 1812. Se tiraba en la imprenta volante de la Junta Superior de la Mancha.

Pero la prensa albacetense no nació hasta el mismo año de la creación de la provincia, es decir en 1833. En este año comenzó a editarse el Boletín Oficial de la Provincia de Albacete, que aún se publica. Los boletines oficiales de las provincias nacieron por Real Decreto de 1833, dada la necesidad de que los documentos oficiales llegaran con rapidez a todas las provincias y que estas tuvieran su órgano informativo. Para su publicación se dictaron unas "Normas Generales" que pueden resumirse en la necesidad del editor responsable de reflejar en el boletín cualquier disposición de los ministerios o de las autoridades provinciales, y en la posibilidad, en caso de quedar espacio libre, de insertar anuncios privados u otros artículos.

lunes, 1 de junio de 2009

EL MARQUES DE MOLINS INTRODUCTOR DEL ROMANTICISMO


A la provincia de Albacete le cupo también el honor de tener entre sus hijos a otro escritor que, como los anteriores, iba a influir poderosamente en la literatura española: el Marqués de Molíns, Don Mariano Roca de Togores fue uno de los hombres más importantes de la España de su tiempo. Gran político ( parlamentario, ministro en varias ocasiones, embajador) y gran literato y hombre público (presidente de la Real Academia de la Lengua y miembro de número de casi todas las demás entidades culturales españolas y extranjeras), nació en Albacete en 1812 y murió en Lequeitio (Vizcaya), en 1889. Cultivó todos los géneros literarios: poesía, narración, drama, traducciones, artículos de costumbres, historia, cartas literarias, biografía, crítica de literatura y arte, discursos académicos y parlamentarios... Pero sus actividades no le dejaron casi tiempo para la literatura, a la que acudía tan solo en sus ratos de persecuciones políticas, cuando tenía que emigrr de la corte, después d sus intensos periodos en el poder. Aunque muy corta, quizá su labor literaria más famosa sea la de dramaturgo.

miércoles, 27 de mayo de 2009

PRESENCIA JESUÍTICA


En el aspecto religioso Albacete contó con la presencia de los jesuitas a quienes les fue cedida en 1709 por el Obispo de Murcia, Cardenal Belluga, la ermita de la Purísima, que se reconstruiría. Con la colaboración de don Diego Cantos, la Compañía de Jesús establecería un colegio anejo en el que habría de haber enseñanzas de primeras letras y Gramática, así como cátedras de Filosofía y Teología. Al ser expulsados los jesuitas en 1767 -como en el resto de España-, colegio e iglesia pasaron a patronato municipal, separándose ambas dependencias; en aquel puso el Ayuntamiento en 1769 un maestro de primeras letras y un preceptor de latinidad; el templo no se abriría al culto hasta 1772 en que fue trasladado procesionalmente el Santísimo desde San Juan, quedando la Purísima como iglesia adjutriz.

martes, 26 de mayo de 2009

sábado, 23 de mayo de 2009

MOLINOS DE LA PROVINCIA DE ALBACETE


La provincia de Albacete que, administrativamente, ha pertenecido hasta no hace mucho a la regiòn murciana, se ha considerado siempre muy manchega, sobre todo en lo que se refiere a aquello pueblos enclavados en la llanura. Precisamente eso, llanura, quiere decir e topónimo Al-Basit. Por otra parte, en algunos lugares de esta priovincia, se da por cierto que acaecieron determinados episodios del Quijote, principálmente el de las bodas de Camacho y el de la cueva de Montesinos. Es la geografía albaceteña, tierra e molinos de viento y una gran devoción hacia lo que representan. Antiguamente los hubo en los partidos judiciales de Albacete, La Roda y Alcaraz, sobre todo.

Célebres fueron los de Villarroblewdo, de los que nos da cumplida noticia Agustín Sandóval Mulleras en su libro "Historia de mi pueblo", donde refiere que se halla registrada la construcción del primer molino de viento en dicha ciudad el año 1751, aunque puntualiza que se tiene la certeza deque ya existieron otros en épocas anteriores, haciendo mención a los dos que fuguran en el grabado de un libro del doctor Franco, publicado en 1675, lo que nos hace pensar que la antiguedad de los molinos en Villarrobledo se remonta al siglo XVI.

sábado, 16 de mayo de 2009

EL MOLINO DE LA BELLA QUITERIA


Hay muchas cosas que contar de este molino llamado de la Bella Quiteria en recuerdo del personaje femenino de las famosas bodas de Camacho el Rico, narradas por Cervantes en los capítulos XIX, XX y XXI ed la segunda parte del Quijote. Primero decir que se halla situado en Munera, una de las villas más antiguas de la provincia de Albacete. Su propietario, Enrique García Solana, nos refiere que la historia de Munera se remonta a los siglos má remotos y que en principio el casco urbano estaba rodeando las uina del castillo, ruinas que todavía pueden verse desde la puerta del molino, lo que quiere decir que éste se ha levantado en e corazón mismo de la primitiva población.

El molino, como queda dicho, es propiedad del mencionad cronista, así como de su esposa Amparo Gavidia Murcia y de los hijos del matrimonio María Dolores y Enrique. Nota curiosa es que todos los años, en la noche del primr sábad del mes de julio, se celebran aquí unas justas poéticas de ámbito nacional, las cuales llevan el nombre del molino.
Luego, una vez concluido el acto literario, tanto los autores galrdondos como el mantenedor y losasistentes a la fiestason invitados a unas típicas gachas manchegas, prolongándose la reunión hasta la amanecida.

lunes, 11 de mayo de 2009

CINE, VARIEDADES Y CUPLE


La aparición del cine revitalizó un género teatral considerado como ínfimo, perom que en esta época adquirió una importancia extraordinaria: me refiero al espectáculo de variedades, o "varieté", como se decía a lo francés. Como las películas eran muy cortas, las funciones cinematográficas tenían que complementarse con estos espectáculos entre los cuales sobresalían los números cómicos, los transformistas, los ilusionistas, los bailaores y cantaores flamencos y las cupletistas. Estamos, no hay que olvidarlo, en aquellos años del cuplé.

El local especializado en estos programas era el Salón Liceo del Casino Artístico. Allí actuaron las más célebres cupletistas de toda la época dorada de este género. En 1906 se proyctó, acaso por primera vez, una película en colores. Más tarde esta serie de espectáculos se hicieron también bastante frecuentes en locales de más alcurnia, como el mismo Teatro Circo, donde en 1901 se presentaba el "Fonobiograf", el cinematógrafo combinado con el fonógrafo, y en 1907 el "Gran Cinematógrafo Moderno Vidadgraph". En el Paseo de Alfonso XII solía in stalarse también a principios de siglo, un "Gran Pabellón procedente del Salón de Novedades de Valencia", donde alternaban las sesiones de "Cinematógrafo Mágico" con las variedades. El número fuerte era el transformista Fregolini. En el solar del Ayuntamiento contiguo a la Delegación de Hacienda se instaló en 1903 el "Eden-Concért", Salón de Novedades. Allí acuó la Petite Otero. Otro "Real Cinematógrafo Sanchís" se instaló en el Paseo del Itsmo. Pero las barracas de este género abundaban mucho más en la temporada de Feria, instalándose varias de ellas por los alrededores de este recinto.

A pesar de que abundaban más los espectáculos de estos géneros ínfimos, al Teatro Circo solían acudir cada año las compañías dramáticas y líricas más importantes de aquelos tiempos: las de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza, Carmen Cobeña, Julian Romea, Pablo Gorgé, Antonio Vico, Manuel Vico, Concepción Aranaz, Emilio Duval... Estas compañías eran las que ennoblecían el escenariodel Circo con su presencia y hacían mantener en los aficionados albacetenses la llama sagrada del Teatro.

miércoles, 6 de mayo de 2009

LOS PRIMEROS AÑOS DE CINE EN ALBACETE


A pesar del entusiasmo de este cronista, aquella primera sesión de cine en Albacete pasó desapercibida para muchos, como lo prueba el que tan solo se hiciera mención en la prensa local. Los redactores de otro gran diario local, "Defensor de Albacete", no hacen ni la más ligera mención del acontecimiento.
No obstante la primera proyección del 5 de diciembre de 1897, el cine no volvería a Albacete hasta 1899. Lo trajo un feriante Don Manuel Fernández Cuevas, que en años anteriores había venido a Albacete con un Museo de Figuras de Cera como atracción de su barraca. Este hombre se dió cuenta de las enormes posibilidades del nuevo espectáculo y abandonó las figuras de cera par ir de Feria en Feria, proyectando las primeras películas que se hicieron en el mundo.
Al año siguiente, 1900, el cine volvió a la Feria de Alacete de la mano de Don Miguel Berbis, representante en España del cinematógrafo Lumière y de unos cuadros de magia en colores que se llamaban el "Vargraph Mágico".
Los primeros años del cine en Albacete fueron los años dificiles de los barracones. Pasaría algún tiempo hasta que el nuevo espectáculo adquiriera la reputación y la popularidad suficiente para pasar a los locales destinados tradicionalmente al teatro (el Liceo, el Teatro Circo, el Magik Park, el Teatro Cervantes.....), al principio tan solo como complemento del mismo, pero más tare para desplazarlo totalmente de sus locales, o al menos, para rellenar los huecos de programación en las épocas en que no venían compañías teatrales.

miércoles, 29 de abril de 2009

LA CONSTRUCCIÓN DEL TEATRO CIRCO


En casi todos los datos que se han dado, salvo unos pocos, son inéditos y fruto de una paciente investigación entre los viejos papeles de los archivos de Albacete.
El tema del Teatro Circo era demasiado importante para que permaneciera inédito. Las monografías más profundas son las publicadas por Don Alberto Matetos Arcángel, heredero vocacional de su padre, Don Rafael Mateos y Sotos, un gigante de la historiografía albacetense. Loa artículos prospectivos que Alberto Mateos, historiador, dibujante y escritor de fina y sutil pluma, publica en la revista "Feria", todos los años, son de antología, y merecerían ser publicados en un libro. Un libro delicioso que sin duda se vendería e Albacete con un éxito extraordinario

El primero de octubre de 1886, según dice el citado historiador, fue fundada la sociedad del Teatro Circo, compuesta por los siguientes señores: Rafael Serna López, como presidente, y José Antonio Molina Tejada, Inocencio Serna Tévar, Gabriel Navarro Rodríguez, Juan Pérez Romero, Francisco Sánchez González, José María Cortés García, Ricardo Navarro Córcoles, Angel Albir Pastor, Enrique Díaz Moreno, Germán León Vera y Tomás Duch Montero. La sociedad compró los terrenos de una huerta a espaldas de la Diputación Provincial, propiedad de Doña Joaquina Marqués Jiménez , y un miembro de la misma, Don Juan Pérez Romero, Ayudante de Obras Públicas, auxiliado por el delineante Don Emilio Vergara, que se encargaron de realizar a marchas forzadas todos los planos del proyecto.

domingo, 19 de abril de 2009

RIÑAS DE GALLOS. CIRCOS. EL TEATRO VIDAL





Durante este tiempo existía en Albacete, de un modo permanente, un llamado Circo Gallístico, en el que solían hacerse las entonces tradicionales riñas de estos animales, tal y como aún suelen hacerse en ciertos países hispanoamericanos, y fomentándose con ello las apuestas entre los asistentes, no satisfechos, sin duda, con el juego que se practicaba en los casinos.

De vez en cuando acudían también, sobre todo en la temporada de Feria, espectáculos circenses de mayor categoría. La desaparición de la mayor parte de las colecciones de periódicos locales nos priva de conocer detalles sobre estos espectáculos. No obstante se conserva documentación sobre algunos de ellos entre 1858 y 1875. Son las autorizaciones que el Gobierno Civil daba a algunas compañías ecuestres, gimnásticas, acrobáticas, zoológicas, etc., como las de Enrique Maury. J. del Campo, José Navarro del Castillo, Manuel Fernández, Lorenzo Bernabé ... Estas compañías circenses solían acudir a Albacete en la temporada de verano, permaneciendo hasta bien pasada la temporada de la Feria.

El Teatro Vidal fue construido el 20 de junio de 1880, al aire libre, en la calle del Bosque. Era un teatro de verano y debía el nombre a su constructor, el ebanista Godofredo Vidal. Según Sánchez Torres, desaparecido el Teatro del Casino en la calle de Salamanca y disuelto el Liceo, el Teatro Vidal, "aunque de malas condiciones, fue nuestro único templo de Talía hasta que la construcción del Teatro Circo hizo forzosa su clausura.

domingo, 12 de abril de 2009

LOS CÓMICOS DE LA LEGUA Y EL HAMBRE


Los cómicos de la legua que de vez en cuando hacían escala en Albacete, sobre todo durante la Feria, solían pasar sus buenos apuros para subsistir. El teatro, en aquella época, debía ser un medio bastante seguro para morirse de hambre. Durante la Feria de 1846 llegó a Albacete la compañía cómica de la que era autor Don Manuel Jáuregui, con la intención de dar sus funciones al aire libre, en un parador habilitado al efecto. El nombre de este parador no se cita en el documento en el que se ha encontrado la noticia. Y es una lástima, ya que ello sería una prueba de que tambien en Albacete existían corrales de comedias. Sin duda sería cualquier parador de una de nuestras fondas o posadas, como pudo haber sido en la del Rosario, verdadera reliquia que aún poseemos como testimonio. En los patios de estas posadas se hacía todo lo que era verdaderamente importante en la Mancha: los bailes de máscaras, las funciones teatrales de los cómicos de la legua, y la vela de las armas quijotescas.

Don Manuel Jáuregui empezó sus funciones en uno de estos paradores al aire libre, pero bien pronto se quedó sin espectadores ya que la Feria de 1846 fue una Feria mojada, y los sufridos manchegos no eran capaces de aguantar las funciones mientras la lluvia les calaba hasta los huesos. Así las cosas y viendo que los cómicos se morían de hambre sin poder trabajar, un albacetense muy relacionado con la gente de teatro, Don José Jareño, aconsejó al autor que dirigiera una instancia al Regente de la Audiencia Territorial pata que les dejara el local de San Agustín, como se había hecho en años anteriores con otros cómicos. Don Manuel Jáuregui, en efecto, remitió al Regente una lacrimosa instancia en la que le contaba la situación de su compañía, haciéndole ver que prácticamente morirían todos de hambre si aquél no accedía a darles este pequeño favor y que estaban sin recurso alguno para marchar a otro punto.
Sin duda las actuaciones en la iglesia les remediarían un poco su apuradísima situación, y conseguirían recursos suficientes para ir a hambrear de nuevo por los caminos de España.

martes, 7 de abril de 2009

REPRESENTACIONES EN POSADAS, HOSPITALES E IGLESIAS


En una casa de la calle Mayor que fue adquirida para oficinas y almacenes del Canal de María Cristina celebrábanse, allá por los años de 1820, representaciones teatrales y bailes de máscaras, y de aquí el nombre de la Casa de las Comedias con que era conocida hasta su demolición. Otras veces las funciones tenían lugar en las posadas o en paradores al aire libre, y, hasta 1849, algunas veces, en la iglesia del que fue convento de San Agustín, que, en virtud de las leyes desamortizadoras, había sido cedido para la instalación de la Audiencia Territorial de Albacete. Había también un salón del Hospital de Caridad de San Julian, establecido entonces donde ahora existe el Parque de Bomberos y la Casa de Socorro, que tembién se había habilitado malamente para bailes, aunque parece ser que no para teatro, hasta un poco más tarde.

Fuera de estos locales no existían casinos ni otros salones para organizar fiestas de sociedad. Tanto el salón del hospital como el de la iglesia del convento eran solicitados casi todos los años para organizar funciones teatrales, e incluso bailes de máscaras durante las Carnestolendas, con el fin de habilitar recursos para la Milicia Nacional, encargada de defender a la ciudad contra las incursiones de los carlistas. El teatro y el carnaval en Albacete, como el Tenorio, iban recorriendo toda la escala social, desde las posadas a los hospitales, pasando por las iglesias de los conventos.

PRIMEROS TIEMPOS DEL TEATRO


Hasta 1887, fecha de la construcción del Teatro Circo, el más antiguo de nuestros escenarios actuales, podemos decir que estamos en una verdadera prehistoria del teatro albacetense. Eran aquellos tiempos dificiles en los que el teatro vivía verdaderamente de prestado en nuestra ciudad. Hasta esa fecha no había en Albacete local alguno en el que pudieran representarse con dignidad piezas dramáticas. Y los grupos de aficionados y los cómicos de la legua, cuando venían, tenían que hacer sus funciones en salones particulares, habilitando en ellos de cualquier manera un teatro provisional, o al aire libre, que era lo más frecuente.

La tradición teatral en Albacete es muy antigua. Se tienen documentos que demuestran la existencia de frecentes representaciones, sobre todo durante algunas fiestas importantes, el Corpus, la Feria, San Juan... En la festividad del Corpus Christi solían organizarse sobre todo representaciones de Autos Sacramentales. Sin duda se hacían al aire libre, frente a la iglesia de San Juan, o en la plaza del Altozano. Concurría todo Albacete a presenciar la actuación, y los gastos eran sufragados por el Ayuntamiento.

lunes, 6 de abril de 2009

SITUACIONES DIFICILES


Albacete hubo de enfrentarse frecuentemente durante el siglo XVI a situaciones dificiles, agravadas hacia el final, provocadas por causa de la peste, las malas cosechas y las plagas de langosta y por las obligaciones militares.
Otro motivo de contínua preocupación era la acequia que con la rotura de sus quijeros y el relleno de arrastres originaba problemas de mantenimiento.

sábado, 4 de abril de 2009

EL TERMINO NUEVO


Con anteriordad Albacete había vuelto a ampliar su término a costa otra vez del de Chinchilla. Ocurría en 1752, después de un proceso sobre reparto de baldíos entre villa y ciudad iniciado en 1741. En lo fundamental todo tenía so origen en que en 1723 cesó el régimen de conciertos entre ambas poblaciones que se había iniciado en 1634 para el aprovechamiento de pastos y montes y que les había permitido vivir en una relativa paz y quietud durante aquellos noventa años. En definitiva, después de 1723 ambos términos volvieron a la antigua comunidad de pastos, sin concordias, y los pleitos volvieron a encenderse "con más vigor y tesón que los antecedentes", como decía el Corregidor de Chinchilla, don Manuel de Heredia, en su informe de 1750 al rey, en el que proponía como solución para acabar con las discordias abolir la comunidad de pastos, separando enteramete los términos, aunque dejando el aprovechamiento comunal de la sierra para leña y carbón, necesario sobre todo para Albacete, en cuyo término había de quedar la dehesa chinchillana de Meledriz "o Peces de San Jorge" que estaba situada dentro del territorio de la villa.

EL SIGLO XVIII


El siglo XVIII es, después de la crisis del XVII, un siglo de crecimiento, tanto en el aspecto demográfico como en el agrícola y el comercial.
Además al mediar el siglo -entre 1741 y 1752, Albacete por segunda vez amplía su término con el llamado "término nuevo".
También en 1787, el Censo de Floridablanca no indica vecinos, sino habitantes.

jueves, 2 de abril de 2009

LOS MORISCOS


Albacete, que había sido un centro importante en la organización de la lucha contra los moriscos, lo fue tambien después, cuando Felipe II ordenó su deportación. Aquí habrían de llegar miles de ellos desde la Andalucía Oriental. Por Lorca y Murcia, para ser enviados a otras partes de Castilla. En principio no debían quedar aquí ni en otras tierras próximas a Valencia y Andalucía, por temor a otros levantamientos semejantes en estas zonas. No obstante serían muchos los que permanecieran en nuestra villa, aunque luego su número iría decreciendo hasta su expulsión a principios del siglo XVII.
La llegada masiva de moriscos a Albacete se produjo a finales de 1570. En la segunda mitad de noviembre vendrían al menos 15.000 y unos 6.000 o 10.000 más en diciembre. Los primeros fueron enviados desde aquí a tierras de Cuenca, Toledo y Ciudad Real, e incluso a Guadalupe. Los que vinieron en diciembre habrían de ser enviados hacia Segovia y León.
Albacete era, pues, un lugar de paso y de distribución de los cristianos nuevos. Pero ya desde lo primeros tiempos quedaron muchos de ellos en la villa, lo que despertaría el temor de algunos funcionarios reales, dada la relativa proximidad a Valencia y Andalucía.

sábado, 28 de marzo de 2009

TIEMPO ATRAS EN ALBACETE


L A P O B L A C I Ó N
En el siglo XVI, al menos hasta los años sesenta, es para Albacete una época de crecimiento demográfico; indicio de ello son las ordenanzas de 1515 y 1518 urgiendo a lo propietarios de solares "dentro del cerquero de la dicha villa"a que construyan casas en un momento en que crecía el avecindamiento de forasteros en la población.
Más adelante, en 1528, Albacete solicitaba de la emperatriz de Portugal -entonces su señora- la ampliación de su dehesa carnicera (los pastos destinados para los ganados que habían de abastecer de carne) porque la villa tenía ahora "más de myll vezinos" y aquella dehesa se había quedado pequeña, pues se había hecho cuando la población era sólo de 400 vecinos (el número de vecinos debe multiplicarse por 4 para saber el total de los habitantes).
Sobre 1530, en una averiguaciónn de carácter fiscal de la población de Castilla, se dice que en nuestra villa "ay mill e çincuenta y nueve vezinos pecheros". Ya por entonces era Albacete, demográficamente, la principal población de las que hoy forman la actual provincia, salvo Alcaraz, pero por delante incluso de la importante ciudad de Chinchilla. A mediados de siglo los albaceteños tenían conciencia de lo que había crecido su villa y de que ello había ocurrido no hacía mucho; así, el regidor Jorge de Alcañavate decía en 1553, al oponerse a que el ayuntamiento pagara un maestro que nunca se había hecho "con ser el pueblo más pequeño que agora, que como es notorio es muy grande".

jueves, 26 de marzo de 2009

OTOÑO EN ALBACETE


El día 21 de septiembre llega el otoño, con sus cortas tardes grises y el olor a tierra mojada, pero sin duda lo más bonito del otoño son sus árboles que empiezan a abandonar su follaje que floreció durante la primavera y verano. Este follaje forma bellísimas alfombras de múltiples colores que abarcan desde los amarillos a los rojizos en diferentes tonalidades. Donde mejor podemos ver estas bonitas paletas de colores en Albacete es en la sierra, en las orillas de los rios y lagunas.

Pero no solo se pueden contemplar estas bonitas gamas de colores, sino que tambien se pueden aprovechar nuestras salidas al campo para recolectar hongos y setas, en nuestra provincia las más conocidas son las setas de cardo, chopo y los níscalos, aunque existen muchas especies que tambien son comestibles pero no es aconsejable cogerlas si no se conocen perfectamente, en ese caso, déjelas en su sitio y no las estropee, por favor no rompa las que no vaya a coger, pues todas cumplen su función dentro del ecosistema.

Para la recogida de setas es necesario ir provisto de un canasto de mimbre, esparto o similares que tengan agujeros por el fondo y de una navaja por supuesto de Albacete.

martes, 24 de marzo de 2009

LAGUNA DEL ARQUILLO


Es una bonita laguna de origen cárstico formada por la afluencia de agua procedente del rio Arquillo. El 19 de Diciembre de 2000 fue declarada Monumento Natural con una superficie de 522 hectáreas y una superficie periférica de 3757 hectáreas. Esta laguna se encuentra en los términos municipales de Masegoso, El Robledo y Peñascosa.
La vegetación predominante es de bosque de sabinas y encinas. Tambien existen diferentes tipos de plantas acuáticas y espigas de agua.

La fauna de esta laguna es muy variable con mamíferos carnivoros como el tejón, la Nutria, la Garduña, la Gineta, el Turón, el Gato Montés, etc.
Las aves que nidifican en sus aguas son numerosas la Polla de agua, el Rascón, el Ánade Real, etc. además de las que no nidifican la Garza Real, el Zampullin Chico, el Cormorán Grande, etc. Los anfibios y reptiles tambien son numerosos: ranita San Antonio, Galápago Leproso, etc.

viernes, 20 de marzo de 2009

POSADA DEL ROSARIO


La Posada del Rosario se encuentra situada, en la calle del Rosario esquina con la calle Tinte; es un edificio del siglo XVI en el que se mezclan los estilos góticos, mudejar y renacentista, se trata del más típico ejemplo de arquitectura popular del siglo XVI que hay en la ciudad. Tiene una puerta con arco de medio punto, junto a esa puerta, que fue ventana, se localizaba el principal acceso a la posada.
En su patio central, de estilo gótico renacentista, con 8 columnas, a modo de pequeño claustro, y una galería con pilares y zapatas de madera en la parte superior. Hay variedades de arcos mixtilícios, canoidales y escárzanos, propios de la época de los Reyes Católicos.
Actualmente se encuentra ubicaba en este edificio, la Oficina de Turismo de Albacete y la Biblioteca Universitaria, en cuya puerta de entrada se encuentra la fachada de la Casa de los Picos, que fue la única parte del edificio de la famosa casa ubicada en la calle Gaona, que se salvó de la piqueta en 1977.

sábado, 14 de marzo de 2009

BICHA DE BALAZOTE


La Bicha de Balazote es una escultura ibérica encontrada en el término municipal de Balazote, en la provincia de Albacete. Quienes primero la estudiaron fue un grupo de arqueólogos franceses que la identificaron como una especie de cierva; de ahí que "biche" fuera su primera denominación, castellanizándose posteriormente a "bicha". Ha sido datada en el siglo VI a.C. Se encuentra depositada en el Museo Arqueológico Nacional de España (situado en Madrid) desde 1910.

Existen pocos datos sobre su hallazgo. Se sabe que fue encontrada en el paraje de los Majuelos, a escasa distancia del núcleo urbano. Recientes excavaciones en la vega de Balazote descubrieron un túmulo ibérico que permite situar tan singular pieza en el contexto de una necrópolis tumular a la que probablemente perteneció. Cerca del lugar también se rescataron importantes mosaicos de una villa romana.

viernes, 6 de marzo de 2009

CON PAN Y VINO...



Al oir citar esta provincia produce en algunas personas un tanto pusilánimes un repeluzno originado por el recuerdo de las mínimas invernales o del relato de fríos sufridos por algún desprevenido viajero: en otras, cuyas aficiones cinegéticas les hacen soportar de buen grado helores y neblinas, la reacción es muy distinta; una puesta en tensión de los nervios ante el recuerdo de un lance de caza o un aumento de la secreción salivar, a modo de reflejo de Pavlov.
La cocina manchega tradicional está bien provista de recetas para combatir esos fríos y aprovechar las piezas que la caza menor -y aún la mayor, en algún caso le proporcionan-. Es por tanto sólida, bien sazonada y de gran valor energético. Por ello, amigo lector, si tienes la suerte de poseer un estómado que realiza sus funciones con toda normalidad, no rechaces el ofrecimiento de unos gazpachos manchegos preparados con perdices y liebres y bien regados con largos tragos de tinto del país, sobre todo si has empleado la mañana en persecución de aquellas piezas. Pero si prefieres la perdiz simplementte estofada o escabechada, no olvides que las de Lietor o Albacete gozan de justa fama... ¿No te tienta sola? pues tómala con arroz o ajiaceite.
Como la temporada cinegética es relativamente breve, es posible que nos visites en otra época del año. No te importe, pues podrás saborear un excelente cordero frito con ajetes tiernos, unas chuletas de Ayna o el preparado con aceite y vino, plato este último que suele servirse en las bodas en El Bonillo: Seguramente formó parte del menú de las de Camacho.
Aquel cuyas preferencias se inclinen por las carnes de cerdo, saboree un buen -solomillo asado a la brasa sobre trébedes- o un chusmarro,pero sin olvidar remojarlo
con el correspondiente trago de tinto. Si es el toro el que le atrae pida una una olla de pastores que en Elche de la Sierra sazonan de modo exquisito.

¿Hace frio? Un plato de ajopuerco hecho con hígado de cerdo picado ayudará a soportarlo, el vegetariano o guardador de vigilias podrá sustituirlo por el clásido , atascaburras
de patata cocida y amasada con aceite a la que se añade bacalao desmenuzado. Huevo duro y nueces ayudan a presentar este plato de tan poco atractivo nombre que se suele servir en días de nevada.

Otros platos más o menos conocidos podríamos citar: el , moje o asadillo de tomates y pimientos encarnados adobados con aceite crudo y ajo, , ... Pero tememos castigar el ya cansado estómago de nuestros lectores.
Si acaso ofrezcamos un trozo de queso del Bonillo o Munera que, sin menospreciar a los de otros lugares manchegos, son de excelente calidad.

Pasemos, por último a la pastelería: mantecados de Alpera, , bizcochos de Tarazona, La Gineta o La Roda, bollos de mosto, tortas de chicharrones y de manteca, rollos pintaos de San Blas (Elche), de Montealegre...
Los Nuégados hechos con miel de La Solana, picatostes y nueces o la mercocha son tambien ricas dulzainas a las que son muy aficionados los manchegos que llegan a tomar... las lechugas con miel.

LA MANCHA CERVANTINA



En su largo caminar de caballero andante, Don Quijote cruzó las tierras de Albacete. Después de abandonar el hogar del Caballero del Verde Gabán, se internó con su fiel escudero por las tierras que hoy configuran los convencionales límites de la provincia. Una esperanza de aventura en su corazón y un anhelo de mejorar su dieta en el de Sancho, les empujó hacia esas famosas bodas, eternizadas por la pluma cervantina, de Camacho y la hermosa Quiteria.
La crítica y la tradición han ubicado la posibilidad de aquella fastuosa celebración en dos pueblos de la provincia: El Bonillo y Munera.
Las lomas y pequeños cerros que entornan a El Bonillo son los mismos que encierran los Campos de Montiel. La Iglesia Mayor del pueblo es amplia, de un estilo renacentista sobrio, casi herreriano. Pero, en su torre enhiesta campea una curiosa ventana plateresca. En la iglesia y en muchas otras casas del pueblo abundan las rejas barrocas que dan cierto carácter a las calles.
Es posible que a través de una de aquellas rejas, barroca o no, asomara la beldad que enamoró a Basilio y que inspirara a Cervantes la figura de la hermosa Quiteria.

jueves, 5 de marzo de 2009

LA RECUEJA

Bello pueblo de la ribera del Jucar con 336 habitantes, podemos darnos un paseo por sus calles y plaza de la Constitución donde se encuentran el Ayuntamiento y su iglesia parroquial. Tiene unas estupendas vistas sobre la ribera del Jucar con fresco jardín donde descansar y contemplar el paisaje.

LAS FIESTAS PATRONALES SE CELEBRAN:

- Día 21 de septiembre en honor a San Mateo.
- Día 15 de Mayo en honor a San Isidro Labrador.

OTRAS FIESTAS:

- Día 17 de enero San Antón


Tradición de los hachos


Una de las tradiciones más arraigadas

en la Recueja es la quema de los Hachos

el día de San Blas y de San Antón.

Los Hachos son un manojo de esparto,

que encendido, servía antiguamente para

alumbrar. Hoy en día la tradición sigue viva.

miércoles, 4 de marzo de 2009

JORQUERA



Los orígenes de esta villa se remontan a la época íbera y romana, encontrándose los yacimientos de los Villares, la Asomá y el Cerro Pelao. Conocida antiguamente como "Xurquera", el conjunto urbano es típicamentre medieval, bordeada de murallas Almohades del siglo XII. Tomada por Castilla a principios del siglo XIII. Fue capital administrativa del señorio de Villena hasta la extinción de los señorios en el siglo XIX.




QUE VISITAR:




- Parroquia de Sta. María de la Asunción siglo XVI.


- Casa del Corregidor. de 1724.


- Ayuntamiento con rejas de forja del siglo XVIII.


- Murallas almohades y Torre de Doña Blanca.

jueves, 19 de febrero de 2009

RESEVA NATURAL DE LA LAGUNA DE PETROLA



La Reserva Natural de la Laguna de Pétrola, se declaró por Decreto 102/2005, de 13-09-2005. Tiene una extensión de 343.51 Ha. y 1413 Ha. de zona periférica y está situada en los términos municipales de Pétrola y Chinchilla de Montearagón.
La alimentación compleja de esta cuenca permite la presencia de aguas con diferente grado de salinidad, que favorecen la diversidad de la flora y la fauna.
En años pluviosamente desfavorables la laguna ha llegado a secarse por completo.
Fauna: Aguilucho lagunero, pato colorado, Flamenco, ánade azulón, Garza Real, Cigüeñuela, Garceta Común, Halcón peregrino, Tejón, Gato montés, Galapago leproso, culebra de herradura, etc,.
En la franja exterior a la laguna aparecen plantas de gran interés botánico, algunas de ellas incluidas en el Catálogo Regional de Especies.
Amenazadas como el Limonium thiniense, además en el mismo lecho de la laguna tambien se puede encontrar Lamprothamniun papulosum y formaciones de Ruppia drepanensis.

martes, 17 de febrero de 2009

RESERVA NATURAL DE LA SIERRA DE LAS CABRAS



La Reserva Natural de la Sierra de las Cabras, fue declarada por Decreto 32/2005 de 29 de marzo del 2005. Tiene una superficie de 4.173 Ha. y se encuentra situada en el término municipal de Nerpio, en el sudoeste de la provincia de Albacete, estando integrada dentro de la formación geológica de las Sierras Béticas. Sus montañas tienen un gran interés botánico, así como geológico y geomorfógico para explicar lo acontecido en las cordilleras béticas desde comienzos del mesozoico hasta nuestra era.


La fauna en la Sierra de las Cabras es muy variada pues podemos contemplar aves como el AguilaReal, Halcón Peregrino, Buhos Reales, Buitres Leonados, etc. Mamíferos como la Cabra Montesa, Zorro, Jabalí, etc. Reptiles como la Culebra de escalera, Lagarto ocelano, etc.


La flora es tambien muy interesante dado que existen unas treinte especies botánicas y nueve comunidades vegetales que estan incluidas en el Catálogo de Especies amenazadas de Castilla la Mancha y por la Directiva de hábitats de la Unión Europea. Destacando la Santolina elegans.


RUTAS POR LA PROVINCIA DE ALBACETE

ALCARAZ



La Sierra de Alcaraz, tiene impresionantes paisajes y pueblos enclavados en lo más alto de sus montes con vistas maravillosas.


Pero antes de adentrarnos en plena sierra conviene disfrutar del placer de pasear por toda la población de Alcaraz y especialmente por su Plaza Mayor que ha sido declarada conjunto histórico artístico.

Alcaraz, es una elegante población situada en el Cerro de San Cristobal, en cuya cima se encuentran las ruinas del Castillo cuyo origen es califal. Durante varios siglos estuvo dominada por los musulmanes. Fue en el año 1213, cuando Alfonso VIII la ocupó, más tarde en el siglo XVI cobró su máximo explendor con la construcción de los edificios más notables de estilo renacentista que aún se conservan en nuestros días.